Woman stretching at park while listening to music. Young woman working out at sunset. Healthy sport girl doing stretching exercise early in the morning at park.

Meditación activa para gestionar el estrés con tu Fitbit

Te contamos cómo mejorar tu salud mental pensando menos y sintiendo más

Diversos organismos internacionales han denominado al estrés como la enfermedad del siglo XXI y la incertidumbre y cambios en la vida cotidiana que provocó la pandemia por Covid-19 no hizo más que aumentar los índices de estrés, incluso en la niñez. 

Empecemos por entender qué es el estrés. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se trata del conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción. Por eso los expertos insisten en que se trata de un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia. Las afectaciones a nuestra salud física y mental vienen cuando este mecanismo de alerta se sale de control y se activa todo el tiempo, incluso cuando no existe una situación que amenace nuestras vidas. 

Cuando estos pensamientos y emociones de amenaza, miedo e incomodidad asociados al estrés son permanentes, el cuerpo llega a un estado de agotamiento y sufre alteraciones funcionales y orgánicas. Estas emociones negativas activan el cortisol, mejor conocido como la hormona del estrés, que provoca la excreción de agua y eleva la presión arterial. 

Lamentablemente, estamos tan acostumbrados a las exigencias del mundo moderno y sus efectos en nuestro organismo, que en ocasiones ni siquiera nos percatamos cuándo el estrés se salió de control. 

Recuerda que tu Fitbit te brinda información  para gestionar el estrés, a través del monitoreo de tu frecuencia cardiaca, sueño y nivel de actividad física. Además,  te sugiere sesiones de respiración guiada mediante la aplicación Relax cuando detecta un aumento en tus niveles de estrés. Otra forma para controlar los pensamientos y emociones negativas son las sesiones de conciencia disponibles en la baldosa Mindfulness.

Además de estas herramientas para disminuir el estrés, queremos compartir contigo una técnica menos convencional para practicar la meditación:

Meditación activa: piensa menos y siente más 

¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando escuchas la palabra meditación? Lo más probable es que pienses en una persona en postura de flor de loto, en medio de un sitio en absoluto silencio y calma pero ¿te imaginas que la meditación pudiera ser alegre y dinámica? De eso va la meditación activa. 

Esta técnica de meditación es obra del filósofo hindú Bhagwan Shree Rajneesh, más conocido como Osho. Su argumento principal para crear este método es que es posible relajar tu mente mientras decides el nivel de actividad de cada momento.

Otra ventaja de la meditación activa es que se considera más accesible para principiantes y garantiza energía y vitalidad para el resto del día, por eso se recomienda practicarla durante las mañanas. De hecho, esta técnica nace de la convicción de que es posible combinar el ejercicio físico matutino con la relajación mental de la conciencia plena. 

Y es que una razón común por la que las personas desisten en sus propósitos de meditación es la imposibilidad de poner la mente en blanco. De acuerdo con la filosofía de Osho, es más fácil apagar tus pensamientos cuando tu cuerpo está en movimiento. 

La meditación activa resulta particularmente atractiva para niños, niñas y adolescentes que conviven en entornos escolares y que ya pasan gran parte de su día sentados. Los educadores se han dado cuenta que dadas las limitaciones del contexto, es casi imposible pedirle a los alumnos que se mantengan en calma para meditar. Pero sabemos que ellos no son los únicos que pasan varias horas del día en una silla, por eso una meditación activa corta puede ser buena idea para ti y tus colegas en la oficina. 

Lo ideal para practicar la oficina es tener espacio para moverte libremente, si puedes hacerlo al aire libre, ¡mucho mejor! La respiración es fundamental en todo ejercicio de meditación, en el caso de la meditación activa, las respiraciones deben ser nasales, así como profundas y lentas. 

Además de reducir el estrés, la meditación mejora el estado de ánimo, la concentración, la inteligencia emocional, la calidad del sueño y hasta la autoestima. Por si fuera poco, existe también evidencia científica de que la meditación aumenta la capacidad de memorización. Solo necesitas un poco de tiempo y un lugar tranquilo para que la meditación sea parte de tu rutina diaria.


México ocupa el primer lugar a nivel mundial por estrés laboral pero entrenando la mente con esta técnica de meditación y la ayuda tecnológica de Fitbit lograremos que el origen no sea destino. 

Compártelo con tus amigos:

Facebook
Twitter
Email